De la fábrica de ciencia Holandesa llega este artículo con corte prospectivo donde se analizan los diferentes patrones de cambio que se observan en personas que han sufrido una lesión medular en cuanto a su capacidad de ejercicio sobre la silla de ruedas.
C. F. van Koppenhagen, S. de Groot , M.W. Post ,T. Hoekstra , F.W. van Asbeck , H. Bongers , E. Lindeman , L.H. van der Woude. Patterns of changes in wheelchair exercise capacity after spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil. 2013 Jul;94(7):1260-7.
Enlace: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003999313002335
¿EN QUÉ GRUPO ESTÁS ? ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO O EVOLUCIONARÁ TU CAPACIDAD DE EJERCICIO SOBRE LA SILLA DE RUEDAS? ¿DE QUÉ DEPENDE QUE PERTENEZCAS A UNO U OTRO GRUPO? ***Respuesta al Final.

Preparación Física. Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Abril 2013. Todos los derechos reservados.
En el estudio de van Koppenhaggen et al. (2013), se observan 4 patrones de cambio en la capacidad de ejercicio desde que la persona sufre la lesión medular hasta los 5 años posteriores al periodo de rehabilitación en silla de ruedas (130 participantes con Lesión Medular):
-
Personas que parten de un alto nivel de capacidad de ejercicio y tras sufrir la lesión mejoran su capacidad de manera muy satisfactoria durante el primer año de rehabilitación. En estos casos los niveles de capacidad física se mantienen estables entre el primer y el quinto año tras el periodo de rehabilitación (43 participantes). Modelo con las puntuaciones progresivas más altas durante los 5 años analizados (HIGH-PRO).
-
Aquellos que mejoran su capacidad de ejercicio durante la etapa de rehabilitación pero la empeoran tras dicho periodo (15 participantes). Modelo de deterioro a largo plazo (DETER).
-
Aquellos que muestran una baja capacidad de ejercicio durante el periodo de rehabilitación y que presentan ligeras mejoras de hasta un 50% durante los siguientes 5 años (69 Participantes). Modelo con las puntuaciones bajas y una ligera progresión de mejora durante los 5 años analizados (LOW-PRO).
-
Aquellos que tienen una baja capacidad de ejercicio durante la etapa de rehabilitación y la mejoran sorprendentemente en los siguientes 5 años (3 Participantes). Modelo con las puntuaciones bajas en la capacidad de ejercicio con mejoras sorprendentes en los siguientes 5 años (LOW-RISE).
Los factores que según este estudio condicionan tener mayor o menor capacidad de ejercicio en la silla de ruedas durante los 5 siguientes años a sufrir una lesión medular son: el nivel de la lesión, el nivel de dolor neuropático/musculoesquelético, la capacidad funcional residual y el sexo de la persona.
En este sentido:
- Se confirma de acuerdo a la literatura científica publicada que existe una fuerte asociación entre sufrir dolor neuropático/musculoesquelético y la disminución del nivel de capacidad de ejercicio en personas con lesión medular que ven deteriorada su capacidad física con el tiempo (Janssen TW et al. 2002; Dallmeijer AJ et al. 1999; Ogawa T et al. 1992; van der Berg-Emons et al. 2008; Tawashy AE et al. 2009).
- El perfil de las personas que presentan las MEJORES PUNTUACIONES en cuanto a capacidad de ejercicio sobre la silla de ruedas son jóvenes varones parapléjicos que presentan menores síntomas de dolor neuropático/ musculoesquelético, que han necesitado de un corto periodo de rehabilitación y que disponen de un alto nivel de funcionalidad e independencia.
- El perfil de las personas que presentan las MENORES PUNTUACIONES en cuanto a capcidad de ejercicio sobre la silla de ruedas se refiere, con índices de mejora relativa durante los 5 años siguientes a la rehabilitación son:
* Las personas con tetraplejia: Al poseer menor capacidad funcional por la pérdida de masa muscular activa y alteraciones en el sistema simpático ven reducida su capacidad de satisfacer las demandas cardiorrespiratorias durante la propulsión manual de la silla de ruedas, generando menores picos de potencia e ineficaces patrones de propulsión.
* Sorprendentemente, la mayoría de las mujeres con lesión medular se engloban en este grupo, presentando menos picos de consumo de oxígeno atribuidos a una pérdida de masa corporal tras la lesión.
* Las personas que sufren dolor neuropático/musculoesquelético también se relacionan con menores puntuaciones en cuanto a la capacidad de ejercicio se refiere, el dolor provocaría una disminución en el nivel de actividad física que se realiza, conllevando a largo plazo la entrada en un ciclo negativo de consecuencias para la salud.
La buena noticia para este grupo es que las personas que hacen por llevar una vida activa, en cuanto a la participación en actividades de ocio, actividad física y deporte realmente mejoran su capacidad de ejercicio en los 5 siguientes años tras la rehabilitación, lo que contribuye de manera determinante a disminuir el riesgo de sufrir lesiones por sobrecarga durante la realización de sus actividades de la vida diaria (transferencias, propulsión, etc) y mejorando no solo sus habilidades sobre la silla de ruedas, sino también la eficiencia a la hora de propulsar la silla de ruedas (ej. mejora de la capacidad de realizar más metros con la silla sufriendo menor sobrecarga en las articulaciones = más independencia).
Conclusiones
Resulta importantísimo incidir en la promoción de actividad física, programas de prescripción de ejercicio y/o deporte en todas las personas que hayan sufrido una lesión medular durante:
- El periodo de rehabilitación: Como periodo determinante donde se sienten las bases de adhesión a un estilo de vida saludable y mejora de la capacidad de ejercicio en la silla de ruedas.
– Después de la rehabilitación: En especial en aquellas personas que pertenezcan a los grupos de menor puntuación en cuanto a capacidad de ejercicio se refiere, ya que son los que presentan patrones de comportamiento predispuestos a enrolarse en un ciclo nocivo de menor capacidad funcional, más dependencia y menores niveles de práctica de ejercicio físico.
***¿En qué Grupo estás? ¿Cómo ha evolucionado o va ha evolucionar tu capacidad de ejercicio? ¿De qué depende estar en uno u otro grupo?
Pues bien, como hemos podido comprobar, existen factores que predisponen a la persona que sufre una lesión medular a llevar uno u otro patrón de comportamiento en cuanto a la mejora o empeoramiento de su capacidad de ejercicio sobre la silla de ruedas, ahora bien, también te muestro la herramienta de trabajo (el movimiento) para que seas tú, quien dentro de las posibilidades de cada uno, decida en qué grupo quiere estar. Yo lo tengo claro:
“Moverte te hace Independiente”
Bibliografía de Consulta
C. F. van Koppenhagen, S. de Groot , M.W. Post ,T. Hoekstra , F.W. van Asbeck , H. Bongers , E. Lindeman , L.H. van der Woude. Patterns of changes in wheelchair exercise capacity after spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil. 2013 Jul;94(7):1260-7.
T.W. Janssen, A.J. Dallmeijer, D.J. Veeger, L.H. van der Woude. Normative values of determinants of physical capacity in individuals with spinal cord injury. J Rehabil Res Dev, 39 (2002), pp. 29–39
A.J. Dallmeijer, L.H. van der Woude, P.A. Hollander, E.L. Angenot. Physical performance in persons with spinal cord injuries after discharge from rehabilitation. Med Sci Sports Exerc, 31 (1999), pp. 1111–1117
T. Ogawa, R. Spina, W.H. Martin et al. Effects of aging, sex and physical training on cardiovascular response to exercise. Circulation, 86 (1992), pp. 494–503
R.J. van den Berg-Emons, J.B. Bussmann, J.A. Haisma et al. A prospective study on physical activity levels after spinal cord injury during inpatient rehabilitation and the year after discharge. Arch Phys Med Rehabil, 89 (2008), pp. 2094–2101
A.E. Tawashy, J.J. Eng, K.H. Lin, P.F. Tang, C. Hung. Physical activity is related to lower levels of pain, fatigue and depression in individuals with spinal-cord injury: a correlational study. Spinal Cord, 47 (2009), pp. 301–306
Beatriz Crespo. Freedom & Flow.