La Dosis de Movimiento en la Persona con Discapacidad: Conceptos Iniciales.

Hoy me presento con una buenísima noticia para ti, nuestro cuerpo humano está diseñado para el movimiento, por lo que ser independiente a través del movimiento supone un objetivo alcanzable.

Tengamos o no una discapacidad, mientras nuestro cuerpo reciba la dosis de movimiento para la que está diseñado, la persona será capaz de adaptarse, en la medida de lo posible, a todas las circunstancias internas que se le presenten como respuesta a nuestra condición natural de supervivencia.

Si en alguno de los casos no crees que fuera así, haz un experimento muy sencillo, prueba a dejar a tu cuerpo un día sin su dosis de movimiento: Métete en la cama y permanece sin moverte durante todo el día. Sentirás al levantarte como notas todo tu cuerpo cargado, cansado y sin fuerzas. ¿Qué está pasando si no has gastado ni una pizca de energía en todo el día?

Es sencillo de entender, tu cuerpo necesita moverse para mantener sus funciones vitales rindiendo al 100% de sus posibilidades. Cuanta menos menos dosis de movimiento le des, menos rendimiento obtienes y más riesgo sufres de provocar consecuencias negativas en tu organismo.

Por tanto, ¿cuál es la mínima dosis de movimiento que necesita mi cuerpo si tengo una discapacidad?

Antes de proseguir con la respuesta, es importante que maticemos y comprendas que aunque la palabra “discapacidad” implique inconscientemente una etiqueta de “enfermedad” a la persona, la persona con discapacidad no es una persona enferma (OMS, 2008). Por tanto, la dosis mínima de movimiento que una persona con discapacidad necesita, es la misma dosis que necesita una persona sin discapacidad para mantener un estilo de vida saludable. Esta se sostenta, a grandes rasgos, en una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física moderada-intensa de al menos 30-50 minutos al día, en la que además, se trabaje la fuerza (ACSM, 2009; 2013).

En este sentido, otros conceptos importantes a conocer y distinguir entre ellos son el de Ejercicio, Actividad Física y  Deporte.

AF-EJ-DE
Imagen Propia. Conceptos extraídos de Caspersen CJ (1985).

El ejercicio procede del latín “exercitĭum” que en su acepción tercera se define como: “conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física” (RAE, 2012). Por tanto cualquier “movimiento” corporal solo podría considerarse “ejercicio” cuando su selección, variables de aplicación y realización (dosis), integrado en el contexto de un programa de entrenamiento, atiendan a adecuados y evidenciados criterios que supongan un estímulo suficiente para lograr mantener o mejorar la condición física (Heredia JR et al. 2011).

Si tu intención personal es llevar a cabo tus actividades básicas de la vida diaria y aquellas actividades derivadas de tu actividad laboral, a una dieta equilibrada deberás añadirle una dosis de movimiento relacionada con la práctica de Actividad Física; si tu objetivo es mantener o mejorar aspectos de tu condición física, la herramienta es el Ejercicio Físico y si uno de tus objetivos es competir, la práctica deportiva y el deporte que practiques, te dará las respuestas que necesitas en cuanto a la dosis de movimiento que necesites.

Por otro lado, diferente panorama se nos presenta cuando buscamos aplicar una dosis de movimiento en una persona con discapacidad que experimente complicaciones médicas secundarias, como por ejemplo sufrir depresión, fatiga crónica o dolor neuropático a consecuencia una lesión medular (Tawashy AE et al, 2009). En estos casos, la búsqueda de la dosis de movimiento adecuada debe ser coordinada por un EQUIPO MULTIDISCIPLINAR que valore, prescriba y controle las respuestas de la persona a la práctica de actividad física y/o ejercicio físico, en función de la enfermedad que se sufra y las características de la discapacidad que se tenga.

En el caso de una persona enferma, la labor de un Médico especializado en Deporte o en Rehabilitación en la prescripción de actividad física, ejercicio físico y/o deporte es imprescindible, y el trabajo de un profesional de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte junto a un Fisioterapeuta, importantísimo. De esta manera coordinada se garantiza que el programa de Actividad Física y/o Ejercicio Físico a seguir se implemente con una dosis adecuada sin correr riesgos innecesarios.

Saber que una persona con discapacidad no es una persona enferma, a no ser que presente complicaciones médicas secundarias y conceptos como Dosis de Movimiento, Actividad Física, Ejercicio Físico, Deporte y Equipo de trabajo Multidisciplinarson conceptos importantes que vas a tener que entender para poder ir poco a poco comprendiendo como MOVERTE, TE HARÁ INDEPENDIENTE.

“Si lo entiendes, lo aprendes y si lo aprendes, lo aplicas”  Sé Libre, Fluye.

Freedom & Flow.

Beatriz Crespo.

Bibliografía de consulta:

(1) Clasificación CIF (OMS). Servicio de Información sobre discapacidad (SID) http://sid.usal.es/listado.aspx?fichero=0.&idt=13

(2) American College of Sport Medicine., ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Eight ed. 2009: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.400

(3) Diccionario Real Academia de la Lengua Española. 22ª Edición. 2012.

(4) Heredia JR, Isidro F, Chulvi I, Mata F. Guía de ejercicios de fitness muscular. Editorial Wanceulen. 2011. ISBN: 9788498237504

(5) Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep. 1985 Mar-Apr; 100(2): 126–131.

(6) Tawashy AE, Eng JJ, Lin KH, Tang PF, Hung C. Physical activity is related to lower levels of pain, fatigue and depression in individuals with spinal-cord injury: a correlational study. Spinal Cord 2009;47(4):301-6.

About these ads

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión / Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión / Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión / Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión / Cambiar )

Conectando a %s